Cortito y al pie… Morales-González (2008, citada por Muñoz, 2013) entiende al turismo indígena como una actividad realizada de forma participativa en el seno de un pueblo originario, ofreciendo distintos servicios (alojamiento, restauración, guiado, ceremonias, etc.) que forman parte de su identidad cultural y ayudan a la revalorización de su acervo.
Referencias
GARCÍA-PALACIOS, C. (2016). Turismo comunitario en Ecuador: ¿Quo vadis? Estudios y perspectivas en turismo, 25 (4), 597-614. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322016000400011&lng=es&tlng=es.
MUÑOZ, N. (2013). Estudio de una iniciativa de turismo comunitario asociada a pueblos originarios en el Norte Argentino. La experiencia Ocumazo (Jujuy, Argentina). Universidad de Morón. Facultad de Ciencias Aplicadas al Turismo y la Población. Recuperado de http://digital.cic.gba.gob.ar/bitstream/handle/11746/940/01-Mu%c3%b1oz%20Natalia%20Glenda-A.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Imagen de portada: Representación de caporal, danza de pueblos originarios de Bolivia y el Noroeste de Argentina. San Antonio de los Cobres, Salta. Febrero de 2017. Material propio.
![](https://static.wixstatic.com/media/7900bb_e50ebf449d7a4e788b84f07ecf858444~mv2_d_4608_3456_s_4_2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/7900bb_e50ebf449d7a4e788b84f07ecf858444~mv2_d_4608_3456_s_4_2.jpg)
Comments