Bajo esta denominación, se engloba a cualquier tipo de turismo efectuado en áreas rurales en contraposición con aquél 'tradicional' (entendido como el clásico turismo de sol y playa).
La Secretaría de Turismo de México (s/f, citado en Salcedo-Guzmán & San Martín-Rebolloso, 2012) define al turismo alternativo como el conjunto de actividades realizadas "(…) en contacto con la naturaleza, al aire libre y en zonas rurales, que se desarrollan bajo los criterios de la sustentabilidad y con el objetivo de conocer, respetar, disfrutar, cuidar y conservar los recursos naturales y culturales". De este modo, lo divide en tres modalidades: ecoturismo, turismo de aventura y turismo rural.
Alternativo o no, de tanto escribir me están dando ganas de salir un poco a visitar mi bella Argentina… ¡O cualquier parte del mundo, por supuesto!
Referencia
SALCEDO-GUZMÁN, M. & SAN MARTÍN-REBOLLOSO, F. (2012). Turismo y sustentabilidad: paradigma de desarrollo entre lo tradicional y lo alternativo. Gestión y Estrategia, (41), 71-86. Recuperado de http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/2966/turismo-y-sustentabilidad-paradigma-de-desarrollo-entre-lo-tradicional-y-lo-alternativo.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Imagen de portada: Parque Nacional Lago Puelo, Chubut. Enero de 2018. Material propio.
![](https://static.wixstatic.com/media/7900bb_e1e44689bae54e6eb9b2cc1224c440e7~mv2_d_4608_3456_s_4_2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/7900bb_e1e44689bae54e6eb9b2cc1224c440e7~mv2_d_4608_3456_s_4_2.jpg)
Comments