top of page

Hablemos del turismo rural

Foto del escritor: JimenaJimena

Actualizado: 19 mar 2018

¿Qué es el turismo rural? Bueno, podemos definirlo como una actividad turística que se lleva a cabo en zonas rurales, localidades pequeñas o espacios que se hallan alejados de los centros urbanos y que incluye prácticas productivas, culturales y organizativas como parte del producto ofrecido (Fundación CODESPA, 2011). Dentro de las 'zonas rurales' se incluye, entre otras, a las áreas naturales y litorales.


Aquí ya comenzamos con ciertos puntos grises, porque ¿qué se considera -por ejemplo- una localidad pequeña? Román & Ciccolella (2009) consideran, además, que:

  • La definición y el alcance del turismo rural varían de acuerdo al país y/o región.

  • La delimitación del concepto suele ser compleja por la variedad de actividades involucradas.

  • Independientemente de lo anterior, siempre debe contemplar las metas de la sostenibilidad… ¿Se las acuerdan?

No obstante lo anterior, el turismo rural es visto como una oportunidad para dinamizar las economías regionales, al diversificar las propuestas productivas locales (Guastavino, Rozenblum & Lance (Coord.), 2015), convirtiéndose en una fuente adicional de ingresos a las típicamente agropecuarias. Asimismo, vigoriza al capital social desde la promoción de la participación y la inclusión de estrategias asociativas.


El Proyecto Nacional de Turismo Rural de la República Argentina (PRONATUR) define al turismo rural como "toda modalidad turístico recreativa que se desarrolla en establecimientos del ámbito rural o en sus inmediaciones, y que permite al visitante conocer, compartir y aprender otras costumbres y tradiciones a través de actividades cotidianas, productivas y culturales, sensibilizándolo sobre el respeto y valor de la identidad cultural de las comunidades y pueblos rurales" (PRONATUR, 2008, citado en Román & Ciccolella, 2009). De esta forma, parecería que la diferenciación sí se plantea en términos de lo urbano/rural, incluyendo como actividades propias a las relacionadas con la ganadería, granja y apicultura, la agricultura y floricultura, la acuicultura, las explotaciones forestales y las agroindustriales, sobre todo artesanales.


Bajo dicha tipología, distintos autores engloban varias modalidades. Aún sin existir un consenso general sobre el asunto, se perciben como puntos en común la ubicación física y el tipo de actividades ofrecidas, que se corresponden con las pertenecientes al segmento activo. En esta lógica, la publicación "Turismo rural. Materiales para la discusión", del Ministerio de Educación de la República Argentina (ver Referencias), expone la división citada a continuación:

  • Si la finalidad de la actividad es la integración y la conservación, el segmento (tipología) es el ecoturismo.

  • Si lo es la búsqueda de valores culturales, el turismo cultural.

  • Si se quieren realizar actividades agropecuarias, estaríamos hablando del agroturismo.

  • Cuando se alude a la vivencia de nuevas experiencias, es el turismo aventura.

  • Y cuando se quieren practicar deportes o accions relacionadas, el turismo depotivo.

González-Molina (2008), por su parte, distingue los siguientes tipos de actividades vinculadas al turismo rural:

  • Físico-deportivas, como senderismo, escalada y rapel, pesca, rutas a caballo o en bicicleta.

  • Socio-culturales, como visitas a sitios de interés histórico, artístico y/o arquitectónico.

  • De relax, como asistencia a complejos termales, saunas, centros de relajación, etc.

  • Rutas gastronómicas o relacionadas con algún producto característico, como el vino.

  • Cursos de formación ligados a la agricultura ecológica, a danzas populares, a artesanías, etc.

¿Realizaron alguna vez 'turismo rural'? ¿Dónde?


Referencias


FUNDACIÓN CODESPA (2011). Modelo de gestión del turismo rural comunitario de CODESPA. Una experiencia regional andina. Recuperado de


GONZÁLEZ-MOLINA, A. (2008). Rasgos caracterizadores del turismo activo y turismo deportivo e importancia económico-social y estructural de nuevas formas emergentes. Acción Motriz, (1), 79-98. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6278423.pdf.


GUASTAVINO, M., ROZENBLUM, C. & LANCE, F. (Coord.) (2015). El turismo rural como contribución al desarrollo territorial. Reunión Anual de Técnicos de Turismo Rural/RAT-TUR: seis años de encuentros e intercambios. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Recuperado de https://inta.gob.ar/sites/default/files/el_turismo_rural_como_contribucion_al_desarrollo_territorial.pdf.


República Argentina. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (s/f). Turismo rural. Materiales para la discusión. Instituto Nacional de Educación Tecnológica. Recuperado de http://www.fediap.com.ar/administracion/pdfs/Turismo%20Rural%20-%20Materiales%20para%20la%20Discusi%C3%B3n.pdf.


ROMÁN, M. & CICCOLELLA, M. (2009). Turismo rural en la Argentina. Concepto, situación y perspectivas. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Recuperado de http://argus.iica.ac.cr/Esp/regiones/sur/argentina/Documents/DesRural/Tur_Rural/Libro_Turismo_Rural.pdf.


Nota: El PRONATUR se desarrolló entre 2008 y 2011 en el marco de la Unidad para el Cambio Rural, dependiente de la (ex) Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación (hoy Ministerio de Agroindustria).

Imagen de portada: Malargüe, Mendoza. Febrero de 2018. Material propio.







26 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page