Paredes (2002, citado en Ramírez-Castellanos, 2014) considera que turismo rural, agroturismo y agroecoturismo son concepciones distintas pero que se vinculan a un mismo tipo de actividad que conecta al turismo con la agricultura. De esta manera, Troncoso (1999, citada en Ramírez-Castellanos, 2014) define al último como la modalidad que pone en contacto a los ecoturistas con las comunidades campesinas, poniendo el énfasis en dicha interacción antes que en la localización y/o la actividad desarrollada.
La conjunción entre el turismo y la agroecología supone ciertas ventajas, ligadas con la oferta de productos turísticos responsables y considerando a las actividades agrícolas de forma amplia -es decir, yendo más allá de la mera producción. Lo interesante de los postulados del agroecoturismo es que permite al visitante relacionarse también con la diversidad biológica -entendida en sentido amplio, desde el punto de vista de las especies y ecosistemas- en áreas naturales. Ramírez-Castellanos (2014) considera que éste es el punto que le otorga un valor agregado a la modalidad, que lo diferencia de otras similares y que incluso se orienta a una demanda más especializada.
Referencia
RAMÍREZ-CASTELLANOS, E. (2014). Agroecoturismo: aportes para el desarrollo de una tipología turística en el contexto latinoamericano. Anuario Turismo y Sociedad, 15, 223-236. Recuperado de http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/4225/4865.
Imagen de portada: Bodega Vuillez-Sermet, Colón, Entre Ríos. Noviembre de 2016. Material propio.
![](https://static.wixstatic.com/media/7900bb_a82dc498c933419a99d3cce8de8f991d~mv2_d_4608_3456_s_4_2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/7900bb_a82dc498c933419a99d3cce8de8f991d~mv2_d_4608_3456_s_4_2.jpg)
Comments