top of page

Sobre el turismo rural en Argentina

Foto del escritor: JimenaJimena

Este ensayo pretende dar una mirada rápida del turismo rural y el turismo rural comunitario (TRC) en la República Argentina.


Para comenzar, puede decirse que se trata de actividades relativamente nuevas a nivel nacional, que apenas tienen poco más de veinte años de desarrollo (Scalise, 2012). Su génesis responde principalmente a la existencia de políticas agropecuarias adversas desde fines de la década de 1990 (Scalise, 2012). Asimismo, se suman ciertas modificaciones en el mercado global de producción de alimentos e incluso los efectos del cambio climático, que está produciendo alteraciones en algunas regiones agrícola-ganaderas por antonomasia, como la Pampa Húmeda (p.e. largos períodos de sequía o severas inundaciones).


Por ello, muchos vislumbraron la necesidad de analizar estrategias de desarrollo rural más allá de las meramente productivas, que les permitiera producir ingresos adicionales. Entre dichas estrategias sobresale el turismo rural, entendido como el desarrollo de actividades utilizando casonas, estancias, espacios de recreación y aprendizaje en el entorno rural, en contacto con la naturaleza y -en algunos casos- con los sistemas de producción propios.


Los primeros ejemplos de turismo rural en el país se dieron en la Patagonia, como una opción a la caída del mercado lanar (Román & Ciccolella, 2009, citado en Scalise, 2012), donde muchos productores aprovecharon la "capacidad ociosa de sus establecimientos" para dedicarla a tales efectos (Barrera, 2006, citado en Scalise, 2012).


De este modo, el turismo rural fue creciendo y diversificándose, pasando de iniciativas aisladas a emprendimientos con diferentes visiones, objetivos y modelos de negocio.


Gran cantidad de estancias de la llanura pampeana han sido recicladas para dedicarse a dicha actividad, con o sin posibilidad de alojamiento. Entre los pueblos de la Provincia de Buenos Aires más paradigmáticos al respecto se encuentra San Antonio de Areco (situado a 116 Km. de la Ciudad Autónoma). No sé si alguno tuvo la oportunidad de leer la novela "Don Segundo Sombra", considerada una de las odas a las labores rurales y la reivindicación a la figura del gaucho. Su autor, Ricardo Güiraldes, es oriundo de dicha localidad, y muchas de las referencias del libro se mantuvieron tal cual se describen en sus páginas. Esto le da un encanto especial a todo el pueblo.


Respecto del turismo rural, Román & Ciccolella (2009) consideran que:

  • Su definición y alcance varían de acuerdo al país y/o región considerada.

  • La delimitación del concepto suele ser compleja por la variedad de actividades involucradas.

  • Independientemente de lo anterior, siempre debe contemplar las metas de la sostenibilidad.

Sin embargo, también tienen en cuenta ciertos puntos flojos, mencionados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, a saber:

  • Los criterios para definir a las zonas rurales se modifican según el país estudiado.

  • No todo el turismo realizado en zonas rurales es rigurosamente rural.

  • No involucra sólo al agroturismo, sino que tiene en cuenta distintas formas de recreación.

En octubre de 2008, se lanzó en Argentina el Proyecto Nacional de Turismo Rural (PRONATUR), que define al turismo rural de la siguiente manera: "toda modalidad turístico recreativa que se desarrolla en establecimientos del ámbito rural o en sus inmediaciones, y que permite al visitante conocer, compartir y aprender otras costumbres y tradiciones a través de actividades cotidianas, productivas y culturales, sensibilizándolo sobre el respeto y valor de la identidad cultural de las comunidades y pueblos rurales" (PRONATUR, 2008, citado en Román & Ciccolella, 2009). De esta forma, parecería que la diferenciación sí se plantea en términos de lo urbano/rural, incluyendo como actividades propias de la modalidad a las relacionadas con la ganadería, granja y apicultura, la agricultura y floricultura, la acuicultura, las explotaciones forestales y las agroindustriales (sobre todo artesanales).


Haciendo referencia a algunas de las modalidades nombradas en el glosario que se asocian a la de turismo rural en sentido amplio, a continuación se citan algunos ejemplos (para ver las implicancias de cada uno, revisar la sección '¿Glosario? ¡Por aquí!').


En agroturismo, la Posada Cavieres Wine Farm (Maipú, Mendoza), que forma parte de la ruta del 'Camino del Vino'. Se trata de un emprendimiento familiar y artesanal, que permite al visitante ponerse en contacto directo con la producción vitivinícola y olivícola.

En TRC, Caravana de Llamas (Salinas Grandes, Jujuy), recupera el valor de este camélido (Lama glama) como animal de carga en los pueblos originarios andinos, desarrollando una oferta en torno a dicho animal. Otro exponente es la Red Espejo de Sal (Jujuy), compuesta por más de 30 familias de comunidades originarias de Rinconadillas, San Francisco de Alfarcito, Sausalito, Santa Ana, Barrancas, Susques y Cerro Negro. Ofrecen actividades que permiten conocer la Puna de una forma diferente, uniendo el bello entorno con las tradiciones de los pobladores. Entre ellas, se destacan el pastoreo de llamas, el manejo del ganado, la labranza de rastrojos, la preparación de la lana, el tejido en telar, la cocina tradicional, etc.


Recordemos que la distinción principal entre un proyecto de turismo rural y otro de TRC estriba en la participación de la comunidad anfitriona. No es suficiente dar empleo a los pobladores locales, sino que se los debe tomar en cuenta en todo el ciclo de vida de dicho proyecto, bajo un verdadero proceso de planificación participativa y tratando que lo aprehendan como propio.


Sin dudas, uno de los mejores exponentes del turismo rural comunitario en la Argentina es la Red Lickan de Turismo Comunitario, situada en la localidad de Tolar Grande, en plena Puna de la Provincia de Salta, a más de 3.500 metros de altitud y a aproximadamente 400 Km. al noroeste de la ciudad de Salta Capital.


La red está compuesta por unas 20 familias de la comunidad originaria Kolla, que desde hace una década vienen trabajando en la revalorización de su cultura y la promoción de servicios turísticos como una forma de permanecer en dicho territorio, en una zona en que la actividad económica fue mutando en los últimos 40 años (el área supo tener importancia minera hacia mediados del siglo XX, actividad que fue quedando abandonada por los costos de extracción y traslado de la producción). Incluye servicio de alojamiento, restauración y guiado de excursiones, todo desarrollado por las familias del lugar, con criterio cooperativo y el apoyo de las autoridades locales.


Las actividades ofrecidas son experiencias que buscan dar a conocer su patrimonio cultural y natural, tratando de no mercantilizar sus costumbres ni creencias, como el culto a la Pachamama.


El programa ofrecido actualmente por Lickan tiene una duración de 3 días y 2 noches, donde pueden elegirse entre una batería de excursiones. El visitante puede optar por recorrer algunos atractivos cercanos, como el Salar de Arizaro y Cono de Arita (el tercero más grande de América), la Laguna Santa María, el Desierto del Diablo, el (ascenso al) Cerro Macon, entre otras. Éstas pueden realizarse en transporte y/o a pie, incluyendo en algunas la posibilidad de llevar a cabo asimismo cabalgatas o sandboard.


Tolar Grande cuenta con un albergue municipal con capacidad limitada (40 personas) y casas de familia -que también ofician de restaurantes-, para aquellos que quieran vivir la experiencia comunitaria en todo su esplendor. La época del año donde se concentran las visitas son la primavera y el otoño austral. Abajo está el enlace a su web, por si les interesa conocer un poco más del emprendimiento.


En Argentina, los ejemplos de turismo rural comunitario están vinculados mayoritariamente al trabajo de pueblos originarios (Kollas en el norte, Mapuches y Tehuelches en la Patagonia, Huarpes en Mendoza, Guaraníes en Misiones, Wichis y Q’om en Chaco y Formosa). Hasta fines de 2015 funcionó en el ámbito del Ministerio de Turismo de la Nación (MINTUR) la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario (RATURC), como órgano encargado del acompañamiento de estas iniciativas. Sin embargo, luego de la transición política de 2015, fue discontinuada como línea de trabajo.


Recién el año pasado se lanzó un programa que -en ciertos aspectos- pretende tomar el lugar dejado por la RATURC. Se trata de "Pueblos Auténticos", que busca fortalecer el desarrollo local a través del turismo. Impulsado por el MINTUR y el Ministerio de Cultura de la Nación, busca la puesta en valor de las localidades y la revalorización de su patrimonio cultural tangible e intangible.


Siguiendo con el tema, un ejemplo internacional de turismo rural comunitario tomado como paradigma es el de Kapawi Ecolodge & Reserve, en Ecuador.


Situado en la Amazonía y dentro del territorio de los Achuar (pueblo originario perteneciente cultural y lingüísticamente al conjunto de los jíbaros), la construcción del alojamiento comenzó en 1993, en coordinación entre la Nacionalidad Achuar del Ecuador y la empresa tour operadora Canodros, en ese momento presidida por Carlos Pérez Perasso (hombre de negocios y director del diario "El Universo", el más importante de Ecuador). Esto se dio de forma innovadora, ya que Canodros invertiría, construiría y promocionaría el emprendimiento, para luego de 15 años cederlo totalmente a los Achuar. La idea de Pérez Perasso era presentar a la actividad turística como un instrumento de conservación y de responsabilidad social, sobre todo ante el avance de las explotaciones petroleras en la zona y si bien estaba consciente de la poca rentabilidad que le significaría.


Aún con la negativa inicial del Consejo Directivo de Canodros, Pérez Perasso se lanzó a la aventura… Que comenzó con la firma de un convenio que -entre otras cosas- establecía lo siguiente:

  • Canodros fundaría y operaría el proyecto por 15 años, luego de los cuales lo entregaría a los Achuar, para que fueran sus dueños legales.

  • Canodros capacitaría a los Achuar para trabajar en el emprendimiento, en todas las áreas necesarias. Este proceso fue lento y difícil debido a razones culturales, ya que para los Achuar existen labores femeninas (domésticas) y masculinas (fuera del hogar). Otro impedimento fue el trabajo al "modelo occidental", que implica normas y procedimientos a seguir que no tenían sentido para los hombres Achuar, que no aceptan recibir órdenes.

Si bien en un principio los Achuar desconfiaron del proyecto, sobre todo por un cierto resquemor a la pérdida del control de su territorio, poco a poco vislumbraron la posibilidad de reforzar su autonomía a partir del desarrollo de una actividad económica nueva y de visión internacional.


Al fallecimiento de Pérez Perasso en 2003, el nuevo Comité Directivo de Canodros no quiso continuar con Kapawi debido a que no generaba una derrama económica de importancia. Por tal motivo, decidió anticipar la transferencia a 2008.


Esta transferencia apresurada marcó algunas debilidades, en especial relacionadas con la poca capacitación de los Achuar para la realización de las tareas administrativas y la falta de apropiación del proyecto desde lo ideológico. ¿Por qué desde lo ideológico, se preguntarán? Porque pasó de ser un proyecto privado a uno comunitario, en el que es necesario involucrar a toda la población… Recién un año después del traspaso, se generó un momento bisagra que hizo que se posicionaran como los verdaderos dueños de Kapawi… Y buscaran -por supuesto- resultados positivos en la gestión.


El trabajo arduo y el compromiso conjunto hicieron que en 2012 se comenzaran a ver los frutos positivos desde las ganancias, si bien entre 2010 y 2011 se obtuvieron incluso las certificaciones internacionales de sostenibilidad de Rainforest Alliance y Smart Voyager. En este caso, se ve cómo el proyecto no se inició sensu stricto desde la comunidad… ¿Pero alguien dudaría hoy en día que se trata de un ejemplo de TRC?


Para ir finalizando, cualquiera sea la modalidad que adquiere una organización que ofrezca servicios de turismo rural o cualquiera de las tipologías asociadas, debe tener en cuenta la importancia de su formalización. Ello supone ventajas comerciales ante los operadores (que ofertarán el producto a sus clientes) y confianza ante los potenciales usuarios, que les da una garantía de que accionarán ante cualquier inconveniente.


Siguiendo el esquema presentado en el "Manual del emprendedor en turismo rural comunitario" del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú (2008), se establecen a continuación los pasos que deben tenerse en cuenta para formalizar cualquier iniciativa de este tipo, independientemente del sitio en el que se encuentren y considerando a éstos como los pasos esenciales (esto no quita que, dependiendo del país o región, haya que contemplar requisitos adicionales), pero parece un 'ayuda-memorias' básico para comenzar:

  • Constituir la organización, como acto de carácter formal que llevará adelante un negocio. En este caso deben tenerse en cuenta el nombre de la organización, su objeto, el capital inicial, los socios, designación de representantes legales y la constitución con personería física o jurídica.

  • Realizar la escrituración pública con un Escribano.

  • Inscribirse en el/los registro/s público/s que corresponda/n, incluyendo el de contribuyentes (previo conocimiento del régimen de impuestos a la renta al que debe acogerse y/o que sea más adecuado para la organización).

  • Obtener las licencias municipales para habilitación y funcionamiento.

  • Efectuar los trámites correspondientes en las dependencias provinciales para la habilitación del emprendimiento, sobre todo en el caso de establecimientos alojativos.

En lo que respecta a cooperativas, modelo que -como he puntualizado- se suele para la constitución de emprendimientos como los comentados, en Argentina se consideran legalmente constituidas cuando obtienen i) la autorización para funcionar, ii) la inscripción en el registro de la autoridad de aplicación correspondiente y iii) la matrícula nacional en el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES). Para ello, deben cumplimentar los siguientes pasos previos:

  • Convocatoria a asamblea constitutiva, que debe ser por nota al INAES u órgano local competente como mínimo 15 días antes de su realización.

  • Asistencia a un curso de capacitación sobre cooperativismo, obligatorio para los fundadores de la misma, en el INAES u órgano local competente.

  • Realización de la Asamblea General Constitutiva e inicio del trámite de inscripción ante el INAES, presentando Nota, Acta Constitutiva y Estatuto y Acta 1 del Consejo de Administración, con distribución de cargos (todo certificado por Escribano Público).

Por último, se destaca el papel de los gobiernos locales en la promoción de este tipo de iniciativas, que deben tratar de impulsar y acompañar acciones ligadas a la planificación estratégica, la gestión integral de la calidad, la promoción del uso de las tecnologías de la información y la comunicación y la asesoría técnico-financiera para el desarrollo de proyectos.


Referencias Bibliográficas


Publicaciones digitales


CARPENTIER, J. (2012). Historia del Complejo Ecoturístico Kapawi según la visión Achuar. Recuperado de http://www.academia.edu/11001684/HISTORIA_DEL_COMPLEJO_ECOTURISTICO_KAPAWI_SEG%C3%9AN_LA_VISION_ACHUAR.


República del Perú. MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO (2008). Manual del emprendedor en turismo rural comunitario. Recuperado de https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/turismo/consultorias/turismo-TRC/Manual_Emprendedor_TRC_2008.pdf.


ROMÁN, M. & CICCOLELLA, M. (2009). Turismo rural en la Argentina. Concepto, situación y perspectivas. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Recuperado de http://argus.iica.ac.cr/Esp/regiones/sur/argentina/Documents/DesRural/Tur_Rural/Libro_Turismo_Rural.pdf.


SCALISE, J. (2012). Herramientas técnicas y conceptos claves para el desarrollo del turismo rural. Primera edición. Programa de Servicios Agrícolas Provinciales. Recuperado de http://www.ucar.gob.ar/images/publicaciones/Herramientas%20t%C3%A9cnicas%20y%20conceptos%20claves%20para%20el%20desarrollo%20del%20turismo%20rural.pdf.


Páginas web


Caravana de llamas. Recuperado de http://www.caravanadellamas.com.ar.


El Día (2013, 5 de mayo). 'Espejo de sal', emprendimiento turístico aborigen en Jujuy. Recuperado de https://www.eldia.com/nota/2013-5-5--espejo-de-sal-emprendimiento-turistico-aborigen-en-jujuy.


Kapawi Ecolodge & Reserve. Recuperado de http://www.kapawi.com/es.


Municipalidad de Tolar Grande. Recuperado de http://tolargrande.gob.ar.


República Argentina. Ministerio de Desarrollo Social. Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social. Recuperado de http://www.inaes.gob.ar/Tramites/ComoSeConstituyeUnaCooperativa.


República Argentina. Ministerio de Turismo (2017, 30 de octubre). Se presentó el programa Pueblos Auténticos. Recuperado de http://www.turismo.gov.ar/noticias/2017/10/30/se-presento-programa-pueblos-autenticos.


Posada Cavieres Wine Farm. Recuperado de http://caviereswines.com.


Red Lickan de Turismo Comunitario. Recuperado de http://lickantolargrande.com.


Nota: El PRONATUR se desarrolló entre 2008 y 2011 en el marco de la Unidad para el Cambio Rural, dependiente de la (ex) Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación (hoy Ministerio de Agroindustria).











21 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page