La cosa se va complejizando… Maldonado (2005, citado en Muñoz, 2013) define al turismo rural comunitario como una forma de organización de tipo empresaria basada "(…) en la propiedad y la autogestión de los recursos patrimoniales comunitarios, con arreglo a prácticas democráticas y solidarias en el trabajo y en la distribución de los beneficios (…), con miras a fomentar encuentros interculturales de calidad con los visitantes".
Esta modalidad se diferencia del simple turismo rural por la promoción de la relación de intercambio cultural entre el visitante y la comunidad anfitriona, la que debe participar activamente en la planificación y gestión de la actividad, recibiendo -a su vez- parte de las utilidades generadas.
Recopilando entonces lo dicho hasta el momento, la Fundación CODESPA (2011) distingue como elementos primordiales del turismo rural comunitario a:
La autogestión de los recursos patrimoniales, que implica -entre otras cosas- su comercialización directa a los visitantes.
La generación de productos que revalorizan la cultura local y respetan el ambiente.
La promoción de experiencias vivenciales.
La generación de ingresos adicionales a las actividades agropecuarias.
Ruiz-Ballesteros, Hernández, Coca, Cantero & del Campo (2008, citados en García-Palacios, 2016) consideran que el turismo rural comunitario es desarrollado por comunidades rurales, indígenas o mestizas. Al respecto, la Declaración de San José sobre Turismo Rural Comunitario de la Organización Internacional del Trabajo (2003, citada en Muñoz, 2013) expresa su aspiración a que dichas poblaciones puedan "(…) prosperar y vivir dignamente, optimizando sus situaciones de vida y de trabajo pautando una justa distribución de los ingresos, haciendo del turismo una actividad socialmente solidaria, ambientalmente responsable, culturalmente enriquecedora y económicamente viable". Para no repetir lo ya expresado -y que se halla implícito en los postulados de tal Declaración-, uno de los aspectos a destacar es la defensa del derecho a la tierra en los pueblos originarios.
¿Conocen algún ejemplo de este tipo de turismo en sus países? En Argentina, los invito a chusmear la web en busca de las propuestas existentes… ¡La Red Lickan de Tolar Grande es una de mis favoritas!
Referencias
FUNDACIÓN CODESPA (2011). Modelo de gestión del turismo rural comunitario de CODESPA. Una experiencia regional andina. Recuperado de
GARCÍA-PALACIOS, C. (2016). Turismo comunitario en Ecuador: ¿Quo vadis? Estudios y perspectivas en turismo, 25 (4), 597-614. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322016000400011&lng=es&tlng=es.
MUÑOZ, N. (2013). Estudio de una iniciativa de turismo comunitario asociada a pueblos originarios en el Norte Argentino. La experiencia Ocumazo (Jujuy, Argentina). Universidad de Morón. Facultad de Ciencias Aplicadas al Turismo y la Población. Recuperado de http://digital.cic.gba.gob.ar/bitstream/handle/11746/940/01-Mu%c3%b1oz%20Natalia%20Glenda-A.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Imagen de portada: Emprendimiento en Chinchero, Cuzco. Julio de 2017. Material propio.
![](https://static.wixstatic.com/media/7900bb_f9895e3e6f6a446589d65609bf28eb45~mv2_d_4608_3456_s_4_2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/7900bb_f9895e3e6f6a446589d65609bf28eb45~mv2_d_4608_3456_s_4_2.jpg)
댓글