top of page

¡Les presento al ecoturismo!

Foto del escritor: JimenaJimena

Ceballos-Lascurain (1992, citado en Orgaz-Agüera & Castellanos-Verdugo, 2013) define al ecoturismo como "aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (…), así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural, y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales". Podemos observar en la cita la aplicación de las premisas de la sostenibilidad y -por ende- del turismo sostenible.


Boullón (1999, citado en Guimarães, Schiavetti & Dal Pozzo-Trevisan, 2005) considera que el auge del ecoturismo fue de la mano del 'descubrimiento' de un potencial mercado concientizado por los problemas ambientales. "Sin embargo, pocos se preocupan por las innovaciones necesarias para diferenciar los tours tradicionales -que incorporaban la observación de la naturaleza como un subproducto cuando los itinerarios pasaban por lugares con atractivos de ese tipo- de los nuevos productos ecoturísticos".


Los elementos interpretativos suelen ser herramientas asociadas al ecoturismo y que otorgan un valor añadido a la experiencia del visitante. Haciendo hincapié en la importancia de las vivencias y las emociones, podría resumirlo en la siguiente frase: "No se quiere lo que no se conoce y no se defiende lo que no se ama" (traducción de una frase quechua que leí por ahí, me encanta y les comparto).


Lo de 'áreas naturales relativamente sin disturbar' alude al hecho que suele asociarse al ecoturismo con aquellos sectores que gozan de cierto grado de protección… Quizás los más representativos sean los parques nacionales, aunque no son los únicos (parques provinciales o municipales, reservas de la biósfera, reservas naturales estrictas, etc., según el país de que se trate).


Sin embargo, hay aspectos bastante subjetivos, como ¿qué sería contribuir 'activamente' a la conservación del lugar visitado? ¿Pagar la entrada al área protegida? ¿Realizar senderismo y/o interpretación ambiental con un guía local? ¿Otra cosa?


Gálvez-Marquínez, Fundación Aquila & Asociación de Fundaciones para la Conservación de la Naturaleza (2016) enumeran los elementos diferenciales que debe poseer cualquier proyecto ecoturístico, algunos de los cuales expuse en los párrafos anteriores:

  • El turista está motivado por el deseo de conocer y entrar en contacto la naturaleza.

  • Se efectúa en espacios naturales con cierto grado de protección y/o de gran valor ecológico, donde los criterios de conservación deben preponderar sobre el uso turístico. Interesante, ¿no?

  • Engloba los principios del turismo sostenible, en todas sus dimensiones o pilares.

  • La interpretación de los procesos naturales y culturales es un instrumento clave.

  • La finalidad es incrementar la sensibilización de los bienes naturales y culturales, tanto en los visitantes como en la población local.

  • La planificación turística debe incorporar a la comunidad del sitio en el diseño de las actividades e iniciativas a implementar.

  • Con frecuencia, se organiza a través de operadores especializados en grupos reducidos, y los proveedores de servicios suelen ser empresas locales de pequeño porte.

Quisiera compartirles un artículo del naturalista y museólogo argentino Claudio Bertonatti, quien ha sido por muchísimos años un referente de la Fundación Vida Silvestre Argentina. Se titula ¿Ecoturismo o ecotruchismo? (en mi país, 'trucho' es algo falso, una falacia) y hace referencia a la proliferación de tour operadores que ofrecen actividades 'ecoturísticas', cuando lo único que hacen -con suerte- es llevar a la gente a una visita a un área protegida… Si bien es de hace 10 años, lo considero vigente en el planteo y totalmente extrapolable a otras partes del mundo. ¡Espero que sirva para reflexionar!


¿Vamos un poco más allá? ¿Qué dirían si les cuento que existe también el ecoturismo urbano?


Debo confesar que, hasta hace unos meses, nunca había escuchado del asunto…


Para conceptualizarlo, Blackstone Corporation (1996, citado en De Freslon, s/f) lo define como una de las maneras 'sostenibles' de viajar en áreas urbanas. También se lo menciona como el turismo que respeta el ambiente natural en una ciudad… ¿Qué significa esto? ¿Podemos realmente hablar de ecoturismo bajo dichas circunstancias?


Investigando más a fondo sus implicancias, encontré que incluso existe como referencia una declaración emanada de la Primera Conferencia Internacional sobre Ecoturismo Urbano, llevada a cabo en 2004 y organizada por el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, la Red de Turismo Sostenible, Planeta.com, Ecoclub.com y The Shores System.


En dicha declaración se establecen una serie de recomendaciones para las autoridades locales y demás stakeholders (actores clave, o sea) en los ámbitos de información y comunicación, biodiversidad, comunidad, energía, financiamiento y transporte. Si las leen, podrán apreciar que son medidas tendientes a alcanzar las premisas de la sostenibilidad, en todas sus dimensiones.


Sin dudas, las tendencias del mercado suelen moverse con mayor rapidez que el 'mundo académico', lo que puede resultar beneficioso si consideramos que se obliga -en el mejor de los sentidos- al replanteo y aggiornamiento de algunos conceptos. ¿Es incorrecto hablar de ecoturismo urbano? Ceballos-Lascurain diría que sí… ¿Cómo lo pensamos nosotros, a la luz de las innovaciones y del mundo del siglo 21? ¿Cuánto tiempo más nos parecerá extraño?


Ups, me extendí demasiado… ¡¿Pero a que mereció la pena?!


Referencias


BERTONATTI, C. (2007). ¿Ecoturismo o ecotruchismo? Vida Silvestre (julio-diciembre). Recuperado de http://awsassets.wwfar.panda.org/downloads/rev_vs_101_ecoturismo.pdf.


DE FRESLON, L. (s/f). Urban Ecoturism. The Case of Lac de Maine Leisure Park. Ecoclub.com. Recuperado de https://ecoclub.com/education/articles/305-urban-ecotourism-the-case-of-lac-de-maine-leisure-park.


GÁLVEZ-MARQUÍNEZ, C., FUNDACIÓN AQUILA & ASOCIACIÓN DE FUNDACIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA (2016). Ecoturismo: Un producto para la conservación de la biodiversidad. Cuaderno de campo no. 12. Recuperado de http://afundacionesnaturaleza.org/wp-content/uploads/2017/04/12.pdf.


GUIMARÃES, A., SCHIAVETTI, A & DAL POZZO-TREVISAN, S. (2005). Distorsiones entre el concepto y la práctica del ecoturismo. El caso de Itacaré, Bahía, Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo 14 (3), 243-259. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v14n3/v14n3a03.pdf.


ORGAZ-AGÜERA, F. & CASTELLANOS-VERDUGO, M. (2013). Conceptualización y consideraciones en torno al ecoturismo. Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, 6 (15), 1-12. Recuperado de http://www.thinktur.org/media/Conceptualizacio%CC%81n-y-consideraciones-en-torno-al-ecoturismo-turismo-sostenible.pdf.


Página web


Declaración de Ecoturismo Urbano. Recuperado de http://old.planeta.com/ecotravel/tour/urbandeclarationes.html.

Imagen de portada: Interpretación ambiental guiada en el Sendero del Sitio Histórico del Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos. ¡Una de las mejores guías que he tenido el placer de experimentar! Noviembre de 2016. Material propio.










10 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page