top of page

Deliciosa comida... La base del turismo gastronómico

Foto del escritor: JimenaJimena

Actualizado: 20 mar 2018

No sé por qué me acordé de Homero diciendo 'Rosquiiiiillas' cuando me puse a escribir este post… ¿Fanática de Los Simpsons? ¡¿Yo?!


La gastronomía se asocia con una oportunidad para que el visitante logre un enriquecimiento personal a través de la experiencia, además de ser un instrumento que ayuda a definir la imagen de un destino determinado. De este modo, el turismo gastronómico o culinario se basa en las materias primas y platos característicos de un país, región, etc., a fin de hacer conocer la base que los ha originado y toda la historia que gira a su alrededor.


Para que el turismo gastronómico pueda transformarse en una alternativa para el desarrollo, deben existir las siguientes condiciones (Universidad Nacional de San Martín, UNSAM, 2008):

  • Una articulación entre la producción de la materia prima que forma los platillos y el turismo. La producción debe poder proveer de los alimentos necesarios para evitar tener que adquirirlos en el exterior y mantener -por lo tanto- los beneficios en la misma comunidad.

  • Una participación de los pequeños productores que suelen instalarse en las adyacencias de los caminos principales de ingreso/egreso a un destino.

Scarpato (2002, citado en UNSAM, 2008) expresa que el turismo gastronómico tiene en cuenta las premisas de la sostenibilidad, mezclados con algunos de los siguientes factores adicionales:

  • La supervivencia de la producción local de alimentos y de los mercados de venta.

  • La posibilidad de preparación de comidas caseras.

  • La transferencia de conocimientos "culinarios".

  • El efecto del turismo sobre la autenticidad gastronómica y el bienestar de la población local.

La comida, una llamada al paladar… ¿Y también a viajar?


Referencia


UNSAM (2008). La gastronomía como atractivo turístico y factor de desarrollo. El caso de Tomás Jofre. Parte 1: Motivaciones y perfil de los visitantes. Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo y Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos. Recuperado de http://www.unsam.edu.ar/escuelas/economia/CIDeTur/boletines/Estudio%20Tom%C3%A1s%20Jofr%C3%A9%20-Parte%201.pdf.


Imagen de portada: Cuy asado (yo no lo comí, pobrecito). Aguas Calientes, Cuzco. Julio de 2017. Material propio.





9 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page