top of page

Para seguir investigando

Foto del escritor: JimenaJimena

Actualizado: 14 mar 2018

¿Querés profundizar en alguna cuestión?


Abajo te comparto una selección de textos que me han parecido interesantes... ¡Te invito a enviar tus sugerencias, para ir haciendo de este espacio una construcción totalmente colaborativa!

ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE ECOTURISMO Y AVENTURA et. al. (2012). Manual de buenas prácticas. Turismo en áreas naturales de gestión comunitaria. Recuperado de http://www.udla.edu.ec/wp-content/uploads/2013/12/ManualBuenasPracticas.pdf.


BURGOS-DORIA, R. (2016). El turismo comunitario como iniciativa de desarrollo local. Caso localidades de Ciudad Bolívar y Usme zona rural de Bogotá. Hallazgos, 13 (26), 193-214. Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/3162/html9.

BURKHARD, S., KOW, N. & FUGGLE, L. (2016). Informe tendencias de turismo 2017. TrekkSoft Ebook Library. Recuperado de https://www.trekksoft.com/es/biblioteca/ebook-informe-tendencias-turismo-2017.


CARPENTIER, J. (2012). Historia del Complejo Ecoturístico Kapawi según la visión Achuar. Recuperado de http://www.academia.edu/11001684/HISTORIA_DEL_COMPLEJO_ECOTURISTICO_KAPAWI_SEG%C3%9AN_LA_VISION_ACHUAR.


FUNDACIÓN CODESPA (2011). Modelo de gestión del turismo rural comunitario de CODESPA. Una experiencia regional andina. Recuperado de


FUNDACIÓN CODESPA (2013). Programa Rutas: La apuesta por un turismo inclusivo en Latinoamérica. Metodología para el fortalecimiento de iniciativas de turismo rural comunitario. Primera edición. Recuperado de https://www.codespa.org/blog/publicaciones-notas-tecnicas/metodologia-para-el-fortalecimiento-de-iniciativas-de-turismo-rural-comunitario.


GARCÍA-PALACIOS, C. (2016). Turismo comunitario en Ecuador: ¿Quo vadis? Estudios y perspectivas en turismo, 25 (4), 597-614. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322016000400011&lng=es&tlng=es.


GUASTAVINO, M., ROZENBLUM, C. & LANCE, F. (Coord.) (2015). El turismo rural como contribución al desarrollo territorial. Reunión Anual de Técnicos de Turismo Rural/RAT-TUR: seis años de encuentros e intercambios. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Recuperado de https://inta.gob.ar/sites/default/files/el_turismo_rural_como_contribucion_al_desarrollo_territorial.pdf.


MUÑOZ, N. (2013). Estudio de una iniciativa de turismo comunitario asociada a pueblos originarios en el Norte Argentino. La experiencia Ocumazo (Jujuy, Argentina). Universidad de Morón. Facultad de Ciencias Aplicadas al Turismo y la Población. Recuperado de http://digital.cic.gba.gob.ar/bitstream/handle/11746/940/01-Mu%c3%b1oz%20Natalia%20Glenda-A.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

RIVERA, F. & PÁVEZ, C. (2012). Planificación y gestión del ecoturismo comunitario con comunidades indígenas. World Wildlife Fund. Recuperado de https://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/guia_de_planificacion_y_gestion_del_ecoturismo_comunitario_con_comunidades_indigenas.pdf.


República de Chile. SERVICIO NACIONAL DE TURISMO (2016). Productos turísticos innovadores en Chile. Casos de éxito. Subdirección de Desarrollo. Unidad de Productos. Recuperado de https://www.sernatur.cl/wp-content/uploads/2017/05/ProductosTuristicosInnovadoresMedia.pdf.





75 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Mensaje

Comentários


bottom of page